Empleados estatales, judiciales y profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires realizarán un paro de 24 horas con movilización a La Plata para reclamar al Gobierno de María Eugenia Vidal una oferta salarial que contemple el proceso inflacionario.

La medida de fuerza y la marcha al Ministerio de Economía fueron convocadas por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y la CICOP, que reúne a médicos y profesionales de hospitales públicos.

«ATE llega a este paro por la reapertura de la (Ley) 10.430, dispuestos a llevar la pelea para tener salarios dignos hasta las últimas consecuencias y no que tengamos recién en diciembre un salarios de 19.800 pesos fruto del acuerdo del gobierno con otros sindicatos cuando la línea de pobreza está por encima de los 27.000 pesos», afirmó el secretario general del gremio, Oscar de Isasi.

1Z0-932En conferencia de prensa conjunta con representantes de los otros gremios convocantes, sostuvo: «Exigimos que el aumento salarial no sea menor al 23% por encima del 20% ya otorgado y que haya una cláusula gatillo que no nos haga perder más poder adquisitivo por si se dispara la inflación».

A su vez, el gremio de los judiciales rechazó la propuesta salarial del 29 de abril pasado porque no contempla una cláusula gatillo ni tampoco una compensación por lo perdido durante el año pasado.

En un comunicado, el sindicato reclamó «recomponer el poder adquisitivo de los salarios perdido en 2018 y una propuesta para 2019 que incluya una actualización salarial automática por inflación o cláusula gatillo».

1Z0-926Según la AJB, el Gobierno reiteró la oferta de diciembre pasado, que comprende un aumento del 20% en seis tramos (pagos del 4% en enero, marzo, mayo y julio, y del 2% en septiembre y noviembre).

Tras ese encuentro, el Gobierno bonaerense propuso pasar a un cuarto intermedio hasta el miércoles 8 de mayo, fecha en que está previsto el reinicio de la negociación.

Marta Marquez, titular de CICOP, consideró qu los profesionales de la salud tuvieron el año pasado «una pérdida salarial de 15 puntos y exigimos que también se tenga en cuenta la actualización automática».

«La crisis en salud es muy preocupante, los salarios están desjerarquizados y tenemos renuncias y falta de residentes, por lo cual hay servicios cerrados o que funcionan al 50 por ciento y por lo tanto colapsa la atención», advirtió la dirigente.