
PRESIDENTE DEL HSBC CREE QUE UN ACUERDO POLÍTICO PERMITIRÁ SUPERAR LA «VOLATILIDAD» DEL PAÍS
- 6 mayo, 2019
- 0
El presidente del banco HSBC, Gabriel Martino, apoyó hoy el acuerdo político que impulsa el Gobierno, por entender que de esa manera, el país podrá superar la «volatilidad» que, según dijo, lo caracteriza.
«Me parece muy bien que los argentinos lleguemos a acuerdos básicos. La Argentina tiene que ser un país normal y estamos dando esos pasos», sostuvo el empresario.
En declaraciones radiales, Martino consideró que el país «tiene un sistema financiero muy transaccional y no tiene mercado capitales, es decir, no tiene una plataforma de sustento a los mercados como tiene la mayoría de los países del mundo y depende mucho del humor de cómo nos ven los extranjeros antes esas situaciones. Se genera, por historia, volatilidad».
«Por eso es importante tener acuerdos: para no tener volatilidad y para saber que quien gane elecciones, hay ciertas cosas que va a tener que cumplir. Es decir, temas tan básicos como insertarse al mundo de forma inteligente, tratar de no tener déficit, crecer de forma sustentable, pagar los compromisos, institucionalidad», enfatizó.
A su criterio, «lo que genera inestabilidad es entender hacia dónde puede ir o no la Argentina. Por eso, yo creo que lo generaría estabilidad es pensar que Argentina va a ser un país normal y que va a cumplir con sus compromisos».
Martino resaltó además que ahora «estamos transitando un camino de cambio cultural. Creo que la Argentina se entrega mejor en diciembre de 2019 que en diciembre de 2015. Por muchas cosas: las provincias tienen superávit fiscal, hemos salido del default, tenemos un Banco Central con reservas, un sistema financiero muy sano y muy bien capitalizado y las tarifas se han traspasado del sector público al sector privado».
«Empezamos un camino de cambio cultural que espero se mantenga en el tiempo», añadió el banquero.
Con respecto al sistema financiero, subrayó: «el nivel de liquidez en los bancos es destacable, este presente no tiene nada que ver con 2001. Sí me preocupa que los argentinos, todos, ahorremos en el exterior».
Por último reconoció que con el actual nivel de inflación «es muy difícil financiar proyectos productivos».